Los datos del DANE corroboran los análisis que sobre la economía colombiana, bajo la política del presidente Petro, han realizado expertos y analistas, señalando que hay la necesidad de una política de choque que realmente propicie la reactivación económica en todos los sectores, pero en especial los que son determinantes para el avance y el desarrollo de la producción nacional de los renglones que podemos producir y elaborar en el país, sin necesidad de traerlos del extranjero, creando riqueza para nuestro país y generando puestos de trabajo para los colombianos.
El crecimiento de la economía en el segundo trimestre del presente año llegó al 2,1%, que comparado con el de hace un año (0,8%) deja apreciar un aumento, sin embargo, representa una recuperación muy lenta, pasado ya la mitad del periodo de gobierno. La agricultura, el comercio y la construcción muestran 15 meses de resultado negativo, siendo estos sectores generadores del 45% del empleo, la construcción de vivienda cayó 2,8% en el segundo trimestre de 2024, la industria también tuvo cifras negativas, -3,9% en este primer semestre de 2024, es de anotar que la agricultura tuvo un repunte de 10,2% en este trimestre jalonado por la baja en los precios de los insumos y el alto precio del café. Las proyecciones del crecimiento del PIB en 2024 por parte de los analistas se estiman entre 1,6% a 1,8%. Lo cual muestra una recuperación económica muy lenta. Para completar el panorama, hay cosas que aumentan las preocupaciones, una es el rubro del presupuesto 2025 para el pago del servicio de la deuda, son $ 112,6 billones, que representa la bicoca del 19,1% del PGN, y la otra, la orden del presidente Petro de cancelar la inversión de Ecopetrol en la empresa CrownRock de la OXY en los Estados Unidos, lo cual impide más
Cargando...
Es preocupante que después de dos años de gobierno la economía, que es el alma de cualquier país para avanzar, esté estancada. Petro fue congresista varios periodos y candidato presidencial tres veces, finalmente gana la presidencia en la contienda de 2022. Esto para señalar que Petro tenía conocimiento de sobra acerca de las condiciones materiales de la nación, agitó tres programas presidenciales, pero a la hora de gobernar, las promesas de campaña se quedaron en el papel o simplemente tomó el camino de hacer con Colombia lo que millones vemos; apego absoluto en lo económico a las políticas trazadas por los organismos internacionales como el FMI, Banco Mundial, OCDE, etc.
Sin la renegociación de los tratados de libre comercio, tal como lo prometió en campaña Petro, no se podrá avanzar en una política económica soberana y acorde con las necesidades de la nación, por el contrario, ningún renglón de producción industrial o agropecuario podrá competir con los precios de los productos extranjeros que libremente y sin aranceles entran y aumentaran su entrada al mercado nacional ocasionando la ruina de sectores como el lechero, el arrocero, el acero, que han levantado su voz de protesta y exigido al gobierno solución inmediata antes de la quiebra, alertando sobre las consecuencias nefastas para la nación, el recaudo, el empleo y la ruina del empresariado industrial y productores agropecuarios junto al empobrecimiento mayor del campesinado. El balance de los 10 años del TLC’s con Estados Unidos y la Unión Europea es más que diciente.
También te puede interesar
-
LA CRISIS DEL NUEVO MODELO DE SALUD DEL MAGISTERIO, ES LA CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO
-
102 años de la USO y la ofensiva contra ECOPETROL
-
LA OBLIGATORIEDAD DE ESCOGER LIBREMENTE
-
1.5 MILLONES, UN SALARIO MÍNIMO PARA SALIR DEL DETERIORO DE LA ECONOMÍA
-
EL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO QUE REFORMA EL SGP DESCARGA SOBRE ENTIDADES TERRITORIALES LA OBLIGACIÓN DE COBERTURA UNIVERSAL, AVANZA EN LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y CUMPLE CON LAS EXIGENCIAS DEL FMI Y LA OCDE.