Oficina de prensa del senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, abril 28 de 2015
Senadores del Polo, Cambio Radical, Partido Verde, Centro Democrático, Opción Ciudadana, Liberales, Conservadores, del Partido de la U e indígenas le piden al gobierno restablecer la negociación con Fecode.
Una proposición firmada por más de 50 senadores de todos los partidos le pide al Gobierno Nacional y a la Federación Colombiana de Educadores –FECODE- “restablecer el diálogo y la negociación que permita una rápida solución a éste Conflicto Laboral.”
La proposición, de iniciativa de la bancada del Polo Democrático, se presenta en el marco del Paro Nacional Indefinido que adelanta el magisterio colombiano y que cumple siete días. Los maestros exigen el cumplimiento de la nivelación salarial acordada con el gobierno nacional el año pasado, el replanteamiento de la evaluación docente como mecanismo de ascenso y una mejora de su sistema de salud.
A continuación algunos de los firmantes y el facsímil de las rubricas.
Senadores firmantes
José David Name
Jorge Enrique Robledo
Claudia López
Horacio Serpa
Hernán Andrade
Paloma Valencia
Carlos Fernando Galán
Roy Barreras
Mauricio Aguilar
Maritza Martínez
Susana Correa
Jimmy Chamorro
Roosevelt Rodríguez
Alexander López
Iván Cepeda
Senén Niño
Luis Fernando Velasco
Alberto Castilla
Jaime Durán
Daira Galvis
Antonio Navarro
Juan Manuel Corzo
Marco Abirama
Sofía Gaviria
Jorge Iván Ospina
Edison Delgado
Andrés Cristo
Rosmery Martínez
Luis Evelis Andrade
Doris Vega
Jorge Prieto
Iván Name
Iván Duque
Honorio Enríquez
Mauricio Delgado
Miriam Paredes
Laureano Acuña
Miguel Amín
Bernardo Elías
Luis F. Duque
Antonio Correa
Manuel Enríquez
Sandra Villadiego
Ángel Custodio Cabrera
Nidia Osorio
También te puede interesar
-
UNA DE LAS PRIMERAS HUELGAS EN COLOMBIA TUVO ROSTRO DE MUJER
-
PROGRAMA PRESIDENCIAL 2022 JORGE ENRIQUE ROBLEDO
-
AFECTADO GRAVEMENTE EL SERVICIO DE SALUD Y VIOLENTADA LA LEY 91 DE 1989 POR EL GOBIERNO DUQUISTA
-
EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
-
EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS DE LA OCDE EN LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN