A propósito del fallo de la Corte Constitucional relacionado con el paso de trabajadores de los fondos privados a Colpensiones, sobre el cual el presidente, Pero manifestó que favorece a los banqueros, asunto en el que hasta podría coincidirse, también es bueno resaltar otros en los que el proyecto de reforma gubernamental no solo favorece a los banqueros y al sistema financiero, sino que golpea a los trabajadores y al régimen de prima media.
Tres medidas de su proyecto de ley favorecen a los banqueros a los que hace referencia el presidente Petro:
- Obligar a millones de colombianos a cotizar en los fondos privados. Los institucionaliza en el sistema pensional al definirlo como mixto y al obligar a millones de colombianos a cotizar en los fondos privados, algo sin antecedentes en nuestra historia pensional.
- Les envía jugosos recursos de los cotizantes a los Sarmiento Angulo, los Gilinski y los Santo Domingo. Al obligar a quien devengue más de tres salarios mínimos a enviar parte de su cotización a sus Fondos Privados de Pensiones. La medida golpea a los trabajadores que con sus luchas han logrado mejores salarios como los del sector estatal, la rama judicial, la salud, el magisterio, el sector minero-energético y otros. Y si se baja el pilar de 3 SM a 1.5 SM o 2 SM, como parece que el gobierno estuviera dispuesto a hacer, serán billonarios los recursos entregados a estos fondos y muchos millones más los trabajadores golpeados.
- El trabajador pasa al fondo estatal sin su ahorro pensional Un grueso número de trabajadores, los que devengan menos de tres salarios mínimos, pasarán de los fondos privados a Colpensiones, pero óigase bien, el trabajador pasa al fondo estatal sin su ahorro pensional pues este se queda según el proyecto en los fondos privados hasta cuando él se pensione. Ni más ni menos unos 200 billones de pesos que seguirán en manos de esos banqueros tan criticados por el gobierno del cambio.
Golpe al régimen de prima media
El proyecto gubernamental condena a quien cotice total o parcialmente en Colpensiones, entidad a la que siempre hemos defendido por su carácter público y de régimen de prima media, a percibir míseras pensiones de un poco más de 2 millones de pesos de hoy si se liquida sobre 3 SM, como está el proyecto, o de un poco más de 1.5 millones si se liquida sobre 1.5 SM, como parece que va a terminar sucediendo porque el gobierno está dispuesto a ceder. El gobierno del presidente Petro sí está por el cambio: tendrá para los trabajadores pensiones de miseria similares a las de los fondos privados.
Engaña con el auxilio de vejez
No es cierto que, si no se hace reforma pensional, no podrá haber el auxilio para los ancianos que nunca han cotizado. Primero, el auxilio no es una pensión. Segundo, no debe de salir del ahorro pensional de los trabajadores y tercero, debe salir del presupuesto nacional. Fue parte de lo que en el paro nacional reivindicamos como renta básica.
¿Qué hace falta?
Basta con que el gobierno se decida a concretarlo mediante un acto administrativo y asigne los recursos y el pago. Reiteramos que el auxilio no tiene por qué ir en una reforma pensional ni mucho menos hacerse con las cotizaciones pensionales de los trabajadores.
Retrocesos significativos
- Se permite despedir, según el proyecto, a quien cumplidas las semanas y la cotización se niegue a renunciar, sometiéndolo al mínimo de pensión posible. Actualmente no se permite, para que el trabajador pueda mejorar su pensión trabajando unos años más.
- Cuando fallece el pensionado, al beneficiario de la pensión ya no se le dará el 100% de la pensión, sino apenas el 80%. Lo más grave de todo es que tanto el gobierno como la mayoría de la dirigencia de las centrales obreras se empeñan en ocultarles los retrocesos a los trabajadores. Sus presidentes fungen hoy más como funcionarios del gobierno que como defensores de sus afiliados.