Un balance ponderado de los acuerdos MEN – FECODE 2023

Bogotá, 28 de Julio de 2023

El 5 de julio pasado, el Ministerio de Educación y FECODE, alcanzaron un acuerdo de cara al pliego de peticiones presentado por la federación en febrero del año en curso. Las expectativas eran mayores frente a los resultados de las negociaciones sin embargo hay puntos que se deben destacar. La estructura del acuerdo final se puede sintetizar en tres bloques: cumplimiento de los acuerdos anteriores, nuevos acuerdos alcanzados y comisiones y mesas de trabajo e implementación.

El primer bloque correspondiente al cumplimiento de los acuerdos alcanzados en anteriores negociaciones, contiene el compromiso para la Reforma Constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP), el Estatuto de la Profesión Docente, la defensa de la educación pública financiada y administrada directamente por el estado, la concurrencia de la nación en el pago de las deudas del magisterio, el avance en la cobertura del preescolar de tres grados, la convocatoria al concurso de ascenso y reubicación salarial de los maestros del 1278, las homologaciones y convalidaciones de títulos en el exterior, la formación docente, el no disminuir la planta docente, el fortalecimiento del FOMAG y del régimen especial de salud, la modificación de la tabla de enfermedades y el manual de pérdida de capacidad laboral del decreto 1655, las garantías sindicales, las orientaciones sobre la jornada laboral docente, la construcción de la escuela como territorio de paz,  los programas de vivienda para el magisterio, los juegos deportivos y el encuentro cultural del magisterio y la comisión de seguimiento del acuerdo colectivo.

Frente al segundo bloque, con relación a los nuevos acuerdos alcanzados, el gobierno se compromete a: superar el actual déficit del SGP mientras se realiza la Reforma Constitucional, ampliar la planta de personal administrativo, docente, directivo docente y orientador, crear la planta definitiva de los docentes de apoyo pedagógico en el marco del decreto 1421, modificar el decreto 1850 y también se compromete a atender las problemáticas de los docentes provisionales, las horas extras y los docentes orientadores.

Con relación a la nivelación salarial, FECODE presentó una propuesta del 12% para este cuatrienio y solo se alcanzó un 3%, quedando así: 0.4 % para 2023, 1 %  para 2024 y 1.6 % para 2025 y, en la bonificación pedagógica se pactó: 24 %  en 2024, 29% para 2025 y 35 %  en 2026.

Finalmente, para el desarrollo de los acuerdos se definieron una serie de comisiones y mesas de implementación que deberán atender los siguientes temas: Reforma Constitucional al SGP, Estatuto Docente, jornada única, ampliación de planta de personal, modificación del decreto 1850 y el nuevo modelo de evaluación para la convocatoria del concurso de ascenso y reubicación de los maestros del 1278.

En resumidas cuentas, los aspectos más relevantes en defensa de la educación pública y derechos del magisterio corresponden esencialmente al cumplimiento de los acuerdos alcanzados en las pasadas negociaciones porque en materia de nivelación salarial el balance no es bueno puesto que solo se logró una cuarta parte de la propuesta inicial presentada por FECODE.

Cabe destacar el compromiso de modificar el decreto 1850 y la ampliación de la planta de personal del sector educativo oficial.

Es muy importante recalcar la importancia de mantener, afianzar y profundizar la tradición de lucha que ha tenido el magisterio colombiano en cabeza de nuestra federación. La materialización de esta negociación y el resultado positivo de las comisiones y mesas de implementación dependerán de la movilización que logremos convocar. Magisterio de Colombia, ¡la lucha continúa!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?