Reflexiones ante la gravedad de la situación de salud del magisterio.

El 1° de Mayo arrancó lo que el gobierno del presidente Petro bautizó con bombos y platillos como su “Nuevo Modelo de Salud para el Magisterio”. El primer mandatario señaló, textualmente, acompañado de algunos dirigentes sindicales, que “los maestros de Colombia podrían escoger libremente las mejores clínicas y centros médicos para ser atendidos”, y lo llamó libre escogencia. Lo que ha ocurrido en la casi totalidad del país, hasta ahora, es que ni hubo posibilidad de libre escogencia ni prestación adecuada del servicio. Las quejas y denuncias son por miles. Los reclamos de los mismos sindicatos en los diferentes departamentos, acompañados de movilizaciones, han sido la constante en las últimas dos semanas.

Frente a una situación tan evidente se han oído afirmaciones por demás impensables en prestantes dirigentes del magisterio en los sindicatos e inclusive de algunos integrantes del comité ejecutivo de Fecode. Han llegado a decir que “quienes se quejan, reclaman y exigen solución inmediata o han organizado protestas son uribistas, aliados de la derecha, serviles de los medios de comunicación, enemigos del gobierno del cambio”. O peor: que hay que tener paciencia, que eso se va arreglando poco a poco, que el culpable no es el gobierno sino la Fiduprevisora, que está tomada por los uribistas, que hay un sabotaje y otros mil pretextos. Se ha maltratado incluso a compañeros y compañeras en todo el país.

Esto agrava el problema porque no permite que el magisterio y su estructura sindical puedan abordar en forma objetiva la situación reinante y trazar una estrategia para resolverla.

Por tal razón señalo lo siguiente. Lo que debe guiar a la Dirección de Fecode y de los sindicatos del magisterio para su accionar es si el problema existe o no y si se debe atender pensando en los intereses del gremio o en los del gobierno. Evidentemente, debe abordarlo pensando en los intereses de los maestros, sea cual sea su posición política. No hacerlo así puede llevarlo a no responder en forma adecuada, como lo exige con urgencia el actual conflicto, dirigiendo la movilización y planteando fórmulas de solución para discutirlas de tú a tú con el gobierno. No es cierta la teoría simplista lanzada por algunos dirigentes sindicales de que, si se controvierte a este gobierno, se le está ayudando a la derecha.

El mismo papel de interlocutor y de vocero que la dirección de Fecode jugó en los gobiernos anteriores lo debe jugar con este, aun si se quiere bajo la apreciación de que es un gobierno amigo, por cuanto por encima de los intereses de los gobiernos están los intereses del magisterio y la educación. Es lo que da respeto, dignidad y talante en la orientación y evita que la dirección de Fecode quede como que simplemente se ha limitado a recibir órdenes gubernamentales.

En este momento se debe reconocer que el gobierno se equivocó por su afán de implementar un modelo sin estar estructurado e impuesto a la topa tolondra por el presidente Petro, por sus ministros de trabajo, hacienda, educación y salud y por la Fiduprevisora, que también es gobierno. No se olvide que tres de los cinco directivos del FOMAG son ministros y que su actual cúpula directiva ha sido designada por el presidente de la República.

Los errores fueron evidentes. El gobierno desoyó preocupaciones de Fecode inclusive sobre la legalidad del cambio de modelo y diseño y sobre la necesidad de un periodo de transición prudentemente largo para estructurarlo. Saltaba a la vista que, a menos de un mes desde la aprobación de los lineamientos, no se podía armar el 1° de mayo una estructura para atender a más 800 mil usuarios, de los cuales más de 321.000 son enfermos crónicos, catastróficos o con VIH. Este gobierno, más que cualquiera de los anteriores, usó su mayoría en el FOMAG para imponer sus criterios, pues los dos delegados de FECODE, como es de conocimiento general, votaron varias veces en contra, otras veces se abstuvieron y en los casos en que votaron a favor dejaron constancia de que lo hacían obedeciendo decisiones mayoritarias en el ejecutivo, tal como lo aconseja la democracia sindical.

Como integrante del ejecutivo fui testigo de todas esas situaciones. Por eso voté en contra en varias ocasiones, algunas veces sola y en otras acompañada. Varias veces se nos entregaron documentos de decenas de folios que debíamos “aprobar” en tiempos que no permitían ni leerlos íntegramente ni mucho menos discutirlos con serenidad en el comité ejecutivo. Ese afán inusitado del gobierno es realmente lo que nos llevó a ser víctimas de la improvisación y de lo que está sucediendo.

Lo más grave es que se siguen dando palos de ciego. El gobierno continúa empecinado en pretender que se preste el servicio sin hacer contrataciones, pese a que sabía de antemano que el nuevo modelo necesitaba más de diez mil contrataciones directas. La circular 02 del 16 de mayo, y hacemos votos porque funcione, es una muestra de ello. En medio de la incertidumbre reinante, algunos prestadores de salud se han negado a atender a usuarios del magisterio solo por efecto de la circular. Es una realidad, no un sabotaje, como lo pretenden hacer ver algunos compañeros y varios funcionarios del gobierno queriendo tapar el sol con las manos. Por eso, como un aporte para tratar de salir del embrollo, dejo planteado lo siguiente:

En este momento la consigna central en que debe ocuparse la Dirección de Fecode y sus sindicatos, incluyendo la movilización, es en la exigencia al gobierno nacional de garantizar la prestación eficiente y oportuna del servicio médico y de salud a todo el magisterio activo y pensionado y a sus beneficiarios, en todos los niveles y en todo el país. El gobierno debe entonces hacer de inmediato, contrataciones amplias con prestadores de salud que cuenten con infraestructura física y logística, que garanticen atender a toda la población y todos los niveles para un periodo de transición lo suficientemente largo que permita organizar, mientras tanto, la red definitiva del nuevo modelo. Hasta donde entiendo, así se hizo con la red primaria, que es lo que medianamente está funcionando, como es el caso de Bogotá y algunas otras regiones. En los demás niveles debe buscarse lo mismo, está la red pública y hay grupos especializados en casi todas las grandes ciudades.

Con mi equipo apoyaremos las exigencias del magisterio y sus movilizaciones y seguiremos aportando salidas en la idea de contribuir a que se solucione adecuadamente la grave situación. Hasta donde podamos, estamos a disposición de los maestros en sus casos particulares.

En los gobiernos de Uribe, Santos y Duque se nos dijo guerrilleros, terroristas, extremoizquierdistas y muchos otros epítetos por defender no solo los derechos del magisterio, sino la educación pública. No está bien que se asuma el mismo estilo de señalamientos a nombre del “gobierno del cambio”. Eso de uribistas, derechistas y demás epítetos solo muestra falta de argumentos. Los gobiernos pasan y el magisterio seguirá con sus luchas, el deber del sindicalismo es estar de su lado.

VICTORIA AVENDAÑO PEDROZO

Secretaria de mujer y Género, Inclusión e Igualdad -Ejecutiva de Fecode

Tribuna Magisterial: Timoteo Romero, ejecutivo CUT Nacional; Jhonson Torres, ejecutivo CUT Nacional; Diógenes Orjuela, expresidente de la CUT.

DIRIGENTES SINDICALES DEL MAGISTERIO

ADEC: Hebert Castro. ADEMACOR: Claudia Díaz. ADES: Luis Gómez. ADIDA: Candy Fonseca. ADIH: Danny Sánchez. ADUCESAR: Nubia Euse y Henry Felizola. AICA: Jorge Vásquez y Daniel Sapuyes. ASEDAR: Omar García y Ricardo De Armas. EDUCAL: Gloria Nelfi Salazar, Luis Alfredo Gómez Parra, Fermín Morales Moreno, Víctor Acosta. SES: Ingrid Ballesteros. SIMANA: Ana Julia Mesías. SUDEB: Cesar Madrid, Eliceded Mena Valencia, Ricardo González, Javier Camargo. SUTEQ: Mercedes Valencia, Luis Fernando Giraldo, Diego León Caicedo. ASINORT: Juan Pablo Martínez (Alianza Magisterial).

 

DIRIGENTES DEL MAGISTERIO SUBDIRECTIVA CUT

Bogotá – Cundinamarca: Carmen Helena Dussan. Atlántico: Francisco Villanueva. Meta: Gildardo Quevedo. Sucre: Ever José Mosquera. Antioquia: Jaime Montoya. Cesar: Miguel Ramírez, Efrén Mirabal Bernardo Guillin.. Caquetá: Manuel Castillo, Marco Tulio Portela. Arauca: Eber Atilua. Caldas: Edilsa de socorro Castillo, Diana Catherine Ramírez, Giovanni Andrés Cruz, Alexander Olaya, José Rodrigo López. Santander: Nohora Cáceres. Tolima: Esperanza Gutiérrez. Boyacá: Víctor Dávila. Bolívar: Luis Alberto Mendoza, Fénix Garay. Cauca Ramón Alonso Ochoa. Quindío: Lidys Muñoz, Emilio Bohórquez, Luis Fernando Giraldo.

Norte de Santander: Jhon Jairo Hernández (Alianza Magisterial).

Huila: Haidy Consuelo Medina.

Dirigentes y Activistas.

María Antonieta Cano, Eugenia Portela, Paula Andra Zapata, Angélica Camargo, Jenifer Flores, Pilar Quevedo, Sandra Luna, Marisol Romero, Everledis Contreras, Olga Melina, Belén Rocha, Víctor Gabriel Beltrán, John Granados, Israel Solipa, Rafael Escalona, Medardo Hernández, Dario Montañez, Diego Galvis, Diego Ramírez, Jesús Camacho, Eduard Osorio,Gilberto Frade Puentes, Florencio Cruz Vélez, Rafael Reyes Rodríguez, Juan Simón Quijano, Gustavo Camelo, Luis Enrique Rodríguez, Giovanny Naranjo Amaris, Jeckson Enrique Loza Arenas, Jhon Jairo Hernández Toledo, Jairo Andrade Larrahondo, María Augusta Cháves, Jair Carmona Álzate, Rita Muñoz, Neyla Torres, Nancy Rojas, Fernando Cabarcas, Wiston Silvera, José Trinidad Ramírez.

 

 

 

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Download [879.81 KB]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?