REACTIVAR LA ECONOMÍA Y CREAR EMPLEO

Las encuestas recientes revelan que las dos principales preocupaciones que tienen los colombianos, son la economía y el empleo, ambas tienen que ver con las condiciones que permitan salir de la crisis económica que ha estado presente en el panorama económico nacional y la consecuencia inevitable de la pérdida de empleo productivo que garantice el ingreso de dinero a los bolsillos de millones de colombianos que padecen la desgracia del desempleo y la informalidad.

En julio el DANE registró un desempleo anualizado del 9,9%, lo cual en cifras concretas nos da que 101.000 personas perdieron el empleo, pasando a desocupados. El empleo en la administración pública tuvo un incremento en 164.000 puestos, fue el único renglón positivo en el mes de julio, en contraste, el personal de la construcción registró una pérdida de 119.000 puestos de trabajo, el sector transporte y almacenamiento disminuyó en 113.000 plazas y el c

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Download [353.10 KB]

omercio sufrió un bajonazo de 78.000 empleos. Según el DANE, “En el trimestre móvil mayo – julio de 2024, la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 10,2 %”. Esto es muy preocupante, el gobierno está en la obligación de aplicar unas medidas en política económica que resuelvan efectivamente esta calamidad, con medidas de choque con empleo público que por un lado, de un inmediato respiro a un buen número de las personas desempleadas, así como implementar políticas económicas que protejan el actual empleo y creen nuevos puestos de trabajo con el desarrollo de los renglones de la producción que conduzcan a la creación de riqueza necesaria para abastecer las necesidades de la población y del país en los sectores que absorben mayor mano de obra como son la industria, la manufactura, la agricultura y la ganadería, el comercio y los servicios.

La reactivación económica debe centrarse en los renglones de la producción que generen las mercancías y productos que somos capaces de producir en nuestro país y en consecuencia no traerlos del extranjero, lo cual le daría un impulso a la producción nacional, generaría una mayor riqueza para acumulación interna de capital, y de paso aportará la generación de empleo en condiciones dignas, lo cual redundaría en una mayor capacidad de consumo de la población, estimulando el círculo virtuoso de la economía que es producción, consumo, producción. El pacto por el crédito, acordado entre el gobierno de Petro y los bancos, deberá orientar su accionar en los sectores productivos que transforman las materias primas y accionen en la transformación de la naturaleza con el aporte de valor agregado por la mano de obra disponible en el mercado laboral colombiano. Si las condiciones de inversión se centran en hacer lo mismo que se venía haciendo en los planes económicos de los anteriores gobiernos y el sector privado, no pasará de ser meros anuncios y globos de distracción, demagogia y populismo. Crear riqueza en el país y aportar trabajo para nuestra población trabajadora, ese tiene que ser el objetivo de la reactivación económica que tanto se ha hablado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?