Cierto es, que veníamos de la prestación de un servicio de salud estructurado a partir de operadores contratados en 10 regiones. También es cierto que bajo este modelo la negación, la falta de oportunidad y de eficiencia en la atención de titulares y beneficiarios se convirtieron en la mayoría de los casos en males cotidianos. Por eso coincidimos como lo señalamos reiteradamente que se requería un cambio de fondo, pero que estos, debían realizarse de manera responsable, discutido con las bases y con un periodo de transición que preparara adecuadamente cada momento del proceso para minimizar los traumatismos que hoy estamos viviendo.
En varios documentos, trinos y constancias, dejamos plasmadas nuestra posición sobre el caos que veíamos venir, por la manera improvisada en la que se daba inicio al nuevo modelo, caos que pudo haberse evitado si se hubiese acogido las sugerencias que hicimos a varias voces en el momento oportuno.
El afán del gobierno por hacerse al servicio de salud del magisterio para lo cual usó sus 3 tres votos en el consejo directivo del FOMAG desoyendo todo tipo de advertencias, nos ha llevado a la gravísima situación denunciada en todo el país.
Hasta hoy, no hay contratación de prestadores en ninguno de los niveles de atención, se inició la prestación del servicio en el nivel primario solo con cartas de intención, no tenemos las sedes administrativas donde se atienda cada una de las inquietudes y solicitudes de los maestros y maestras, no hay entrega de medicamentos, las líneas telefónicas, correos, plataformas están colapsadas y no hay respuestas; la tan cantada libre escogencia es un fraude, ya se dijo que en primer nivel no habrá esa posibilidad y el segundo nivel aún no tiene contratación, en fin hoy son más las incertidumbres, exigencias y manifestaciones de rechazo a todo lo que está pasando.
La negación del servicio de salud al magisterio y sus familias en todo el territorio nacional, ha obligado a los maestros en medio de la desesperación a exigir en forma airada la atención integral de manera inmediata. Los directivos sindicales deben estar al frente de estas exigencias. Felicitaciones a quienes lo han hecho. Que el gobierno nacional y la Fiduprevisora resuelvan esta problemática del magisterio, antes que nos cueste vidas y más deterioro a la salud.
VICTORIA AVENDAÑO PEDROZO
Secretaria de género, inclusión e igualdad de FECODE
También te puede interesar
-
PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD
-
DECLARACIÓN- CONSTANCIA PRESENTADA A LA 81ª JUNTA NACIONAL DE LA CUT POR TRIBUNA SINDICAL Y TRIBUNA MAGISTERIAL
-
EL FOMAG, UN RÉGIMEN ESPECIAL EN SALUD EN CRISIS POR ACCIÓN DEL GOBIERNO
-
LA CRISIS DEL NUEVO MODELO DE SALUD DEL MAGISTERIO, ES LA CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO
-
LOS ENGAÑOS EN LA CONSULTA POPULAR