En julio de 2014 se cumplen cien años de haberse iniciado la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Involucró a Europa, Rusia, Estados Unidos, el Medio Oriente y otras regiones en el conflicto más sangriento y destructivo hasta entonces acaecido en la historia universal. En ella se utilizaron nuevas armas mortíferas como fusiles de repetición, tanques, aviones, ametralladoras, gases venenosos y cañones de disparo rápido. Fueron movilizados más de 70 millones de militares y murieron más de 20 millones de personas.
La contienda causó profundos estragos en la infraestructura económica europea. En Francia fueron arrasados unos 250.000 edificios y otros 500.000 resultaron gravemente dañados; 20% de la superficie agraria quedó devastada, la producción de carbón descendió 70% y la del acero 65%, estimándose las pérdidas totales en US $30.000 millones de entonces. En Alemania el valor de las destrucciones se evaluó en US $1.750 millones. En Polonia, 4,5 millones de hectáreas de tierras de cultivo y 215 millones de hectáreas de bosque fueron asoladas y desapareció el 60% de la ganadería. En el resto de Europa oriental la escala de destrucciones fue similar.
Para leer el artículo completo utilice el siguiente vínculo:
La contienda causó profundos estragos en la infraestructura económica europea. En Francia fueron arrasados unos 250.000 edificios y otros 500.000 resultaron gravemente dañados; 20% de la superficie agraria quedó devastada, la producción de carbón descendió 70% y la del acero 65%, estimándose las pérdidas totales en US $30.000 millones de entonces. En Alemania el valor de las destrucciones se evaluó en US $1.750 millones. En Polonia, 4,5 millones de hectáreas de tierras de cultivo y 215 millones de hectáreas de bosque fueron asoladas y desapareció el 60% de la ganadería. En el resto de Europa oriental la escala de destrucciones fue similar.
Para leer el artículo completo utilice el siguiente vínculo:
También te puede interesar
-
1 DE MAYO POR LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN NACIONALES
-
EL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO QUE REFORMA EL SGP DESCARGA SOBRE ENTIDADES TERRITORIALES LA OBLIGACIÓN DE COBERTURA UNIVERSAL, AVANZA EN LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y CUMPLE CON LAS EXIGENCIAS DEL FMI Y LA OCDE.
-
REACTIVAR LA ECONOMÍA Y CREAR EMPLEO
-
La modificación a la negociación en el sector público del gobierno nacional se aleja de reivindicaciones históricas del sindicalismo estatal
-
¡LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SGP ES LA PRINCIPAL TAREA!

