Bogotá, 08 de NOVIEMBRE de 2024
Con la aprobación del Acto Legislativo 01 del 2001 y 04 del 2007, se impusieron las exigencias neoliberales del FMI para garantizar el pago del servicio de la deuda en detrimento de la financiación de la educación pública; se elimina el Situado Fiscal -SF- y se crea el Sistema General de Participaciones -SGP-. A partir de ese momento se inician los recortes a los recursos que financian la educación pública y demás servicios que hacen parte de esta bolsa general de participaciones. Han sido más de dos décadas desde ese momento de portentosas luchas, con paros y movilizaciones del magisterio colombiano dirigidas por Fecode para exigir al gobierno de turno una nueva reforma constitucional que conduzca a recuperar lo arrebatado (aproximadamente, 600 billones al SGP general, y 350 billones al SGP educativo) y cerrar las brechas estructurales en educación que se agigantaron como producto del recorte en acceso, infraestructura, relaciones técnicas, jornada única, canasta educativa urbano rural y tecnológica.
En este contexto, ha sido incluido el punto de la reforma constitucional al SGP definido en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional en los pliegos de peticiones negociados entre Fecode y el gobierno. En el gobierno de Iván Duque se logra, por la lucha la federación y el magisterio, el acuerdo en donde “El Gobierno Nacional y Fecode con el fin de garantizar a los niños, niñas y jóvenes de Colombia el derecho fundamental a la educación con calidad, financiada y administrada por el Estado reconocen la necesidad de realizar una Reforma Constitucional consensuada al Sistema General de Participaciones con el propósito de incrementar real y progresivamente los recursos financieros que permitan garantizar el cierre de las brechas estructurales”; se logra también que quede incluida en el artículo 206 del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y además se crea una Comisión de Alto Nivel, que “durante los 6 meses siguientes consensuaría una propuesta de acto legislativo que aumente los recursos del SGP”, el cual sería presentado al congreso de la república para su trámite.
Ante el incumplimiento del acuerdo por el Gobierno Duque, Fecode, haciendo uso del principio de progresividad y no regresividad de los acuerdos laborales, lo presentó para su concreción en el pliego del 2023 negociado con el gobierno de Gustavo Petro, denominado el gobierno del cambio, QUE TAMPOCO CUMPLIÓ. Llevado por este incumplimiento, Fecode decide plegarse a un Proyecto de Acto Legislativo, de iniciativa parlamentaria, NO DEL GOBIERNO, el cual llevaba 4 debates avanzados, alejado del acuerdo firmado el 5 de julio del 2023 con el gobierno nacional. Bajo la tutela del ministro del Interior Juan Fernando Cristo, los ponentes y autores de este acto legislativo, aceptan incluir algunos elementos de la propuesta de Fecode, pero, mantener otros que no son compatibles con nuestro acuerdo, pero sí con imposiciones del BM, FMI Y LA OCDE; amarrado al Marco Fiscal de Mediano Plazo -MFMP- y a la regla fiscal que tienen como uno de sus ejes la sostenibilidad de la deuda.
Frente a esto, es nuestro deber, generar las alertas necesarias para que no se lleve al magisterio a respaldar una iniciativa contraria a lo acordado que es resolver el problema estructural que consiste en la recuperación de lo recortado, el aumento real y progresivo de los recursos del SGP para que la educación pública sea financiada y administrada por el Estado y que conduzca al cierre de las brechas y no que continuemos por el mismo camino de deterioro de la prestación del servicio educativo público como derecho fundamental y amarrado a los designios mandados por los organismos multilaterales a los cuales sigue obedeciendo este gobierno.
Así las cosas, alertamos al magisterio sobre los siguientes aspectos:
1. El Proyecto de Acto Legislativo “por el cual se fortalece la autonomía de los departamentos, distritos y municipios, se modifica el artículo 356 y 357 de la constitución política y se dictan otras disposiciones”, recoge, igual que las reformas anteriores, las orientaciones de la OCDE cuando transfiere más responsabilidades fiscales a los entes territoriales para atender la financiación de la educación pública, salud, agua potable y el saneamiento básico, entre otras, lo cual también se pretendió en el proyecto de Ley Estatutaria de la Educación que el magisterio derrotó con la movilización el pasado mes de junio.
2. El aumento de la participación del SGP del 20% de los ingresos corrientes de la nación- ICN al 39.5% no implica, exactamente, un aumento real para la financiación de la educación porque se les asigna adicionalmente la responsabilidad a los municipios de los dos primeros años de la educación superior que hoy es financiado con fuentes diferentes al SGP.
3. El texto del proyecto, en mención, no garantiza que el 58.5% destinado a educación se mantenga al establecer cada cinco años revisión de dicha participación.
4. Hacer énfasis en los municipios de menos de 25 mil habitantes, de cuarta, quinta y sexta categoría, implica reducir la financiación a los entes territoriales de más de 100 mil habitantes en donde se concentra la mayor matrícula escolar y abriría las puertas a la certificación, municipalización y plantelización que siempre ha rechazado con la movilización el magisterio colombiano.
5. No garantiza mantener la destinación específica para la educación para evitar la flexibilización que conduciría al desvío de recursos del SGP.
6. Deja planteado más impuestos a los colombianos al ubicar el impuesto predial en el marco del catastro multipropósito, lo cual aumenta el saqueo de los bolsillos de los ciudadanos, incluida la comunidad educativa.
En definitiva, este PAL, no fue consensuado en la comisión de alto nivel, ni fue presentado por iniciativa gubernamental al Congreso de la República y deja al descubierto que no corresponde a lo acordado con Fecode. Por estas y otras razones, desde Tribuna Magisterial, llamamos al magisterio colombiano y a Fecode a continuar exigiendo el cumplimiento de los acuerdos firmados con el gobierno y permanecer en estado de máxima alerta.
VICTORIA AVENDAÑO PEDROZO
Secretaria de mujer y Género, Inclusión e Igualdad -Ejecutiva de Fecode
Tribuna Sindical: Timoteo Romero, ejecutivo CUT Nacional; Jhonson Torres, ejecutivo CUT Nacional; Diógenes Orjuela, expresidente de la CUT.
DIRIGENTES SINDICALES DEL MAGISTERIO
ADEC: Hebert Castro. ADEMACOR: Claudia Díaz. ADES: Luis Gómez. ADIDA: Candy Fonseca. ADIH: Danny Sánchez. ADUCESAR: Nubia Euse y Henry Felizola. AICA: Jorge Vásquez y Daniel Sapuyes. ASEDAR: Omar García y Ricardo De Armas. EDUCAL: Gloria Nelfi Salazar, Luis Alfredo Gómez Parra, Fermín Morales Moreno, Víctor Acosta. SES: Ingrid Ballesteros. SIMANA: Ana Julia Mesías. SUDEB: Cesar Madrid, Eliceded Mena Valencia, Ricardo González, Javier Camargo. SUTEQ: María Augusta Chávez, Jair Carmona. ASINORT: Juan Pablo Martínez (Alianza Magisterial).
DIRIGENTES DEL MAGISTERIO SUBDIRECTIVA CUT
Bogotá – Cundinamarca: Carmen Helena Dussan. Atlántico: Francisco Villanueva. Sucre: Ever José Mosquera. Antioquia: Edisson Salas Cesar: Miguel Ramírez, Efrén Mirabal, Bernardo Guillin. Caquetá: Manuel Castillo, Marco Tulio Portela. Arauca: Eber Atilua. Caldas: Edilsa de socorro Castillo, Diana Catherine Ramírez, Giovanni Andrés Cruz, Alexander Olaya, José Rodrigo López. Santander: Nohora Cáceres. Tolima: Esperanza Gutiérrez. Boyacá: Víctor Dávila. Bolívar: Luis Alberto Mendoza, Fénix Garay. Cauca: Ramón Alonso Ochoa. Quindío: Lidys Muñoz, Emilio Bohórquez, Luis Fernando Giraldo. Norte de Santander: Jhon Jairo Hernández (Alianza Magisterial). Huila: Haidy Consuelo Medina.
Dirigentes y Activistas.
María Antonieta Cano, John Granados, Víctor Gabriel Beltrán, Eugenia Portela, Paula Andrea Zapata, Angélica Camargo, Jenifer Flores, Pilar Quevedo, Sandra Luna, Marisol Romero, Everledis Contreras, Olga Melina Alvarado, Belén Rocha, Israel Solipa, Rafael Escalona, Medardo Hernández, Dario Montañez, Diego Galvis, Diego Ramírez, Jesús Camacho, Eduard Osorio, Gilberto Frade Puentes, Florencio Cruz Vélez, Rafael Reyes Rodríguez, Juan Simón Quijano, Gustavo Camelo, Luis Enrique Rodríguez, Giovanny Naranjo Amaris, Jeckson Enrique Loza Arenas, Jhon Jairo Hernández Toledo, Jairo Andrade Larrahondo, Rita Muñoz, Neyla Torres, Nancy Rojas, Fernando Cabarcas, Wiston Silvera, José Trinidad Ramírez, Luis Fernando Giraldo, Diego León Caicedo.
También te puede interesar
-
PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD
-
DECLARACIÓN- CONSTANCIA PRESENTADA A LA 81ª JUNTA NACIONAL DE LA CUT POR TRIBUNA SINDICAL Y TRIBUNA MAGISTERIAL
-
EL FOMAG, UN RÉGIMEN ESPECIAL EN SALUD EN CRISIS POR ACCIÓN DEL GOBIERNO
-
LA CRISIS DEL NUEVO MODELO DE SALUD DEL MAGISTERIO, ES LA CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO
-
LOS ENGAÑOS EN LA CONSULTA POPULAR