El grave deterioro de los servicios de salud del magisterio en los más de 6 meses después de haberse iniciado el nuevo modelo de contratación aprobado por el FOMAG es irrefutable. Así se ha evidenciado en las múltiples reuniones sostenidas por Fecode y sus sindicatos filiales con las estructuras de la Fiduprevisora y el gobierno, en los paros y protestas realizados por los sindicatos del magisterio de Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Caldas, Quindío, Valle, Atlántico, Nariño, Tolima, Huila, Chocó, Sucre, entre otros. Ante esta lamentable situación, la solicitud de buena parte del magisterio a Fecode, ha sido constante en términos de que debe convocar a un paro o movilización nacional para exigirle al gobierno y a la Fiduprevisora la solución a tan grave problema. Pero, la respuesta de la mayoría del ejecutivo y la Junta Nacional la semana anterior fue llamar a rechazar la mala prestación del servicio médico en medio de la marcha de respaldo al gobierno convocada para el próximo 21 de noviembre. No estamos de acuerdo, propusimos una fecha, el 14 de noviembre, como movilización exclusiva del magisterio con este y otros temas que aquejan al gremio y de manera independiente y autónoma frente al gobierno.
El Gobierno es en primera instancia el responsable de la improvisación en el cambio del modelo de contratación. Recordemos, que, ante las protestas reiteradas del magisterio y el paro nacional de agosto del año anterior, fue el presidente Gustavo Petro quien planteó, más exactamente en una reunión en el Departamento de Santander, cambiar el modelo de salud de los maestros, un nuevo modelo según el presidente para que los maestros escogieran libremente las mejores clínicas, médicos, especialistas, laboratorios y servicios de salud. A renglón seguido se inicia el proceso para los cambios. Todo esto estaba atravesado con el hecho[L1] que el 30 de abril del corriente año terminaba el contrato, ya prorrogado, de los 10 operadores que intermediaban la mala prestación del servicio. [L1]
El gobierno Petro decide cambiar el modelo de contratación existente de operadores en cada región, utilizando a fondo su mayoría con 3 ministros que integran el consejo directivo del fondo: Trabajo, Hacienda y Educación, reforzados con el ministro de Salud, quien se convirtió en el principal asesor técnico del “Nuevo modelo”. Estos 4 ministros: Gloria Inés Ramírez, Ricardo Bonilla, Aurora Vergara y Guillermo Alfonso Jaramillo, se emplearon a Fondo para sacar adelante las definiciones de lo que según ellos sacaría a los educadores activos, pensionados y sus familias del mal servicio de salud: Con el argumento de la corrupción de los operadores, sobre lo cual nunca entablaron denuncia alguna, pararon la licitación que ya estaba en su etapa final, impulsaron el acuerdo 03 en el consejo directivo para cambiar el modelo de contratación, óigase bien, un mes antes de que terminaran los contratos de los antiguos operadores, desoyendo no solo la voz de los dos representantes de Fecode, varios de sus ejecutivos, expertos en salud y buena parte de la dirigencia sindical del magisterio que se necesitaba un periodo de transición para contratar a los nuevos prestadores. Era partir de cero para implementar un servicio de salud para cerca de un millón de usuarios y beneficiarios de maestros activos y pensionados bajo una contratación multiplicada por cientos, ya que de diez operadores pasaría a miles de prestadores contratados de manera directa con IPS, públicas, privadas y mixtas. Tal decisión podría traer serias complicaciones al colocar a la Fiduprevisora a hacer tamaña contratación sin tener experiencia alguna.
Nada de esto hizo entrar en razón a los 4 ministros, especialmente el de salud que terminó asistiendo a los eventos de Fecode y de los sindicatos del magisterio a promover las bondades de lo que sería el nuevo modelo sin responder nunca como se garantizaría el servicio a partir del primero de mayo sin tener aún, ni un solo contrato.
La cruda realidad es que hoy el servicio de salud de los maestros activos y pensionados sigue en estado crítico, la posibilidad de que los maestros tuvieran libre escogencia, pudiera ir a las mejores clínicas, a los mejores médicos y especialistas, citas oportunas y suministros de medicamentos prometidos por el presidente y sus ministros no se ha dado hasta el momento. La grave equivocación cometida fue evidente desde el inicio del modelo, todo fue absoluta improvisación.
Ante el evidente escándalo suscitado por mal servicio, el Gobierno en cabeza del presidente Petro no puede evadir su responsabilidad igual que la Fiduprevisora. Se le ha vendido al magisterio por parte de algunos sectores sindicales que el mal servicio se debe al saboteo de la Fiduprevisora y de los antiguos operadores, olvidando que la Fiduprevisora es una entidad del gobierno en más de un 99% adscrita al Ministerio de Hacienda, que menos del 1% es de participación privada y las órdenes, en este caso, las recibe del Consejo Directivo del FOMAG en donde de los 5 miembros 3 son los ministros ya mencionados. En cuanto a los antiguos operadores, catalogados como corruptos y también saboteadores, ¿cómo se explica que a la gran parte de ellos se les haya contratado nuevamente para atender la red primaria?
Si el gobierno nacional no asume su responsabilidad para enmendar el error, tomar las decisiones correctas a través del Consejo Directivo del FOMAG, planificar la contratación del servicio garantizando que sea más efectivo y expedito, no habrá solución y la situación sanitaria del magisterio, los pensionados y sus beneficiarios se agravará.
Fecode debe tomar la dirección de las exigencias para que se resuelva de fondo el problema a nivel nacional manteniendo su autonomía e independencia frente al Gobierno.
VICTORIA AVENDAÑO PEDROZO
Secretaria de mujer y Género, Inclusión e Igualdad -Ejecutiva de Fecode
Tribuna Sindical: Timoteo Romero, ejecutivo CUT Nacional; Jhonson Torres, ejecutivo CUT Nacional; Diógenes Orjuela, expresidente de la CUT.
DIRIGENTES SINDICALES DEL MAGISTERIO
ADEC: Hebert Castro. ADEMACOR: Claudia Díaz. ADES: Luis Gómez. ADIDA: Candy Fonseca. ADIH: Danny Sánchez. ADUCESAR: Nubia Euse y Henry Felizola. AICA: Jorge Vásquez y Daniel Sapuyes. ASEDAR: Omar García y Ricardo De Armas. EDUCAL: Gloria Nelfi Salazar, Luis Alfredo Gómez Parra, Fermín Morales
Cargando...
También te puede interesar
-
PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD
-
DECLARACIÓN- CONSTANCIA PRESENTADA A LA 81ª JUNTA NACIONAL DE LA CUT POR TRIBUNA SINDICAL Y TRIBUNA MAGISTERIAL
-
EL FOMAG, UN RÉGIMEN ESPECIAL EN SALUD EN CRISIS POR ACCIÓN DEL GOBIERNO
-
LA CRISIS DEL NUEVO MODELO DE SALUD DEL MAGISTERIO, ES LA CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO
-
LOS ENGAÑOS EN LA CONSULTA POPULAR