El estatuto 1278 es producto de una imposición del gobierno de Andrés Pastrana, quien cumpliendo los mandatos del imperialismo estadounidense y del Fondo Monetario Internacional modificó los artículos 356 y 357 de la constitución, disminuyendo las transferencias de la nación destinadas para la salud, la educación, el agua potable y el saneamiento básico para garantizar el pago del crédito adquirido con el FMI mediante El Acuerdo Extendido (o de Facilidades Extendidas) firmado en diciembre de 1999.
Así las cosas, el estatuto 2277 perdió su fuente de financiación y requirió al gobierno nacional un estatuto docente acorde a la nueva realidad presupuestal. La mejor descripción del 1278 la hizo Raúl Arroyave, al compararlo con una bicicleta estática, donde por más que las y los maestros se esfuercen por cualificarse profesionalmente nunca verían reconocida su dedicación y compromiso con mejores salarios.
Después de 2002 el magisterio enfrentó un escenario de dos estatutos docentes, el 2277 que garantiza la estabilidad laboral y ascenso en el escalafón y el 1278 que cercenó los derechos alcanzados en 1979. El balance de los 20 años de vigencia del estatuto 1278 es negativo porque este dotó al Ministerio de Educación de una herramienta para congelar el escalafón y amedrentar a las y los maestros con la evaluación de desempeño sancionatoria.
No contentos con sus logros, los gobiernos neoliberales a lo largo del siglo XXI han encontrado formas para precarizar más la profesión docente; no realizando periódicamente los concursos de ingreso a la carrera docente, suprimiendo plazas docentes, negándoles derechos a las y los maestros provisionales y seguirle jugando a la división del magisterio a través de propuestas de estatutos docentes específicos para maestras y maestros de comunidades indígenas, negritudes y raizales.
No obstante, FECODE con la lucha del magisterio ha logrado reivindicaciones parciales que permitieron reconocer los títulos de postgrado sin necesidad de una evaluación previa, aumentos salariales, primas y bonificaciones, que no están sujetas a ningún tipo de resultado evaluativo, que mejoraron el ingreso de las y los educadores colombianos y se han constituido como un derecho adquirido y que a las y los maestros provisionales sean nombrados directamente por el estado y no a través de formas de contratos por prestación de servicios.
Así sea inconcebible, las condiciones laborales del magisterio colombiano pueden empeorar más con la propuesta de Repensar la Carrera Docente presentada por el ministro de educación Alejandro Gaviria y el viceministro Hernando Bayona, consistente en convocar a estudiantes de últimos semestres de pregrado para que sean maestros voluntarios en las zonas rurales, eliminar el concurso de méritos, reclutar a las y los nuevos maestros desde el colegio y pagarles un salario de aprendiz hasta que terminen la licenciatura, someterlos a un periodo de prueba de casi 11 años de servicio antes de ser nombrados en propiedad, plantean la posibilidad de descender en el escalafón y condicionar las mejoras salariales al aumento de la asignación académica semanal y de la jornada laboral. Estas propuestas han sido expresadas sin rubor a través de los medios de comunicación y en los foros educativos donde han participado los encargados de la cartera de educación.
Para oscurecer más el panorama, el Ministerio de Educación informó en su página web el 13 de diciembre de 2022, que se han realizado dos sesiones de la Mesa Consultiva de Alto Nivel sobre Carrera Docente con presencia de académicos, de representantes de universidades y lo más preocupante, con delegados del Banco Interamericano de Desarrollo que vinieron a presentar la experiencia chilena sobre esta materia, cabe enfatizar que, dichas reuniones se hicieron a espaldas de FECODE y violan lo acordado entre el gobierno nacional y la federación de que todo lo relacionado con el estatuto único docente se debe discutir en el marco de la comisión tripartita creada para tal fin. La experiencia chilena defendida por el BID en las reuniones con el Ministerio de Educación se caracteriza «por la pérdida de la estabilidad laboral, los ascensos y los salarios establecidos según el nivel de desempeño y las promociones horizontales» (Elacqua, 2018, p. 12). En el sistema educativo chileno no existe una planta docente definitiva, ningún maestro tiene una vinculación laboral de carácter indefinido porque según lo establece la ley 19070/91 todos los contratos deben definir con claridad una fecha de caducidad y adicionalmente las causales de terminación del contrato pueden estar sujetas a una decisión discrecional del municipio o centro educativo, por dos evaluaciones insatisfactorias y por una condición de salud irrecuperable o que impida el ejercicio de la docencia.
La carrera docente, en el país austral, tiene como fin reconocer la experiencia, conocimientos y competencias alcanzadas por los profesores, está compuesta por 5 tramos en los cuales se avanza por años de experiencia y resultados de las evaluaciones, el progreso en cada tramo significa mejores remuneraciones. El salario se determina inicialmente por el nivel educativo donde se desempeña el docente, educación básica o media, la Renta Mínima Nacional y de la suma de 14 asignaciones, algunas de ellas dependen de los resultados de las evaluaciones y otras no, también responden a bonificaciones definitivas o temporales, a resultados de evaluaciones individuales o institucionales y por condiciones propias del centro educativo.
Cada cuatro años las y los educadores que se encuentran en los dos tramos iniciales de la carrera docente deben presentar las evaluaciones del Sistema Nacional del Reconocimiento de Desarrollo Profesional Docente, si las pierden dos veces consecutivas serán retirados del servicio y sancionados por dos años, periodo en el cual no podrán laborar en los colegios públicos o subvencionados.
En síntesis, el modelo chileno y la propuesta de Repensar la Carrera Docente le permite al gobierno tener flexibilidad presupuestal con el pago de los salarios, porque no hay estabilidad laboral y los salarios están sujetos a variaciones que pueden disminuir las asignaciones en cualquier momento. Ambas encajan perfectamente con el reclamo hecho por el Ministro Alejandro Gaviria el pasado 7 de septiembre de 2022 en el Congreso de República, cuando dijo que su papel en el ministerio es paradójico (ilógico o contradictorio) dado que el presupuesto en los niveles de preescolar, básica y media es inflexible por las estrictas reglas de asignación trazadas por el Sistema General de Participaciones, entre ellas la prioridad del pago de los salarios de las y los educadores que trabajan en los establecimientos educativos oficiales.
Lo expresado demuestra que el magisterio debe estar alerta con las decisiones del actual gobierno en materia de carrera docente. De esta forma, la posición consecuente de FECODE es exigirle al gobierno la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones que aumente progresivamente los recursos de educación para superar las brechas de infraestructura, jornada única, relaciones técnicas entre el número de estudiantes y el número de docentes, cobertura desde los tres grados de preescolar hasta grado once, canasta educativa y educación rural.
Adicionalmente, hacer valer y desarrollar los aspectos aprobados en la Asamblea Federal de Paipa, en la cual se aprobó una propuesta de estatuto docente que defiende la estabilidad laboral garantizando que la vinculación al ejercicio de la docencia en los colegios públicos se inscriba en la carrera administrativa especial de origen legal para que todas las garantías y derechos de los funcionarios públicos sean al aplicadas al magisterio, y que el ingreso se haga mediante un concurso público que seleccione a las y los educadores con los mayores conocimientos disciplinares y pedagógicos. En cuanto a la evaluación de desempeño, definirla como un proceso formativo, garantista del debido proceso y que elimine las consecuencias sancionatorias previstas en el 1278. Y finalmente, quitar la evaluación como requisito para ascender en el escalafón e instituir como criterios de ascenso el tiempo de servicio, el reconocimiento de los estudios realizados y la producción académica. En conclusión, para alcanzar un Estatuto Único Docente garantista, el Comité Ejecutivo de FECODE y el magisterio colombiano deben tener plena conciencia y comprensión que las propuestas presentadas por el ministro Alejandro Gaviria y el viceministro Hernando Bayona son producto de las orientaciones neoliberales del Banco Interamericano de Desarrollo dirigidas a eliminar la estabilidad laboral en la carrera docente, flexibilizar la vinculación de docentes a los colegios públicos mediante la figura de voluntariado y descomponer los factores asociados al salario. La federación debe unificar al magisterio y dirigir la lucha y la movilización con independencia y autonomía del gobierno nacional.
También te puede interesar
-
PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD
-
DECLARACIÓN- CONSTANCIA PRESENTADA A LA 81ª JUNTA NACIONAL DE LA CUT POR TRIBUNA SINDICAL Y TRIBUNA MAGISTERIAL
-
1 DE MAYO POR LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN NACIONALES
-
EL PRESIDENTE PETRO Y LA FIDUPREVISORA DEBEN RESOLVER EL PROBLEMA DE LA SALUD DEL MAGISTERIO, RESPETAR SU REGIMEN ESPECIAL Y CASTIGAR A LOS CORRUPTOS
-
CRISIS EN LA SALUD DEL MAGISTERIO: ¿HASTA CUANDO LA ESPERA?