Bogotá, 10 de diciembre de 2024
Incrementar
Cargando...
Puestas las cifras que componen el debate sobre el incremento correspondiente para el año 2025, ya es un hecho que la inflación (5.2%), más la productividad que seguramente será establecida (1.73%), nos da una sumatoria de aproximadamente el 7%. El debate no puede ser entonces si el incremento es de uno o dos dígitos, sino qué tanto se requiere aumentar el consumo de la población para lograr reactivar la economía, así sea en parte.
Lo que hay que conjugar, y es lo que no ha sabido hacer el gobierno actual, es garantizar que mejoren las condiciones de la población empobrecida con un alza dignificadora de los salarios y, simultáneamente, dar a los empleadores y al sector productivo, principalmente el de las mipymes, generadoras del 80% del empleo, las condiciones de todo tipo para que tengan la capacidad de pagarlos. De eso han dado ejemplo claro Lula da Silva en Brasil, López Obrador en México, Pepe Mujica en Uruguay y Evo Morales en Bolivia.
Proteger el mercado interno, renegociar los TLC, estimular las exportaciones y frenar las importaciones, garantizar créditos baratos y dar estímulos tributarios, sobre todo a las mipymes, son medidas que no solo generarían más empleos decentes y mayor productividad del sector empresarial, sino también incremento en los ingresos del fisco.
Grave equivocación de este gobierno y los sindicalistas cooptados la de atizar la polarización entre los colombianos, los trabajadores y el sector productivo para ocultar lo pírrico de sus incrementos de años anteriores y el mísero que van a decretar.
Un millón quinientos mil pesos de incremento del salario mínimo sería el más acertado mensaje para los colombianos, tanto trabajadores como empresarios, de que este gobierno ha decidido enderezar el camino de su equivocada política económica.
Tribuna Sindical
Timoteo Romero, ejecutivo CUT Nacional; Jhonson Torres, ejecutivo CUT Nacional; Diógenes Orjuela, expresidente de la CUT.
Victoria Avendaño Pedrozo
Secretaria de mujer y Género, Inclusión e Igualdad -Ejecutiva de Fecode
También te puede interesar
-
DECLARACIÓN- CONSTANCIA PRESENTADA A LA 81ª JUNTA NACIONAL DE LA CUT POR TRIBUNA SINDICAL Y TRIBUNA MAGISTERIAL
-
EL FOMAG, UN RÉGIMEN ESPECIAL EN SALUD EN CRISIS POR ACCIÓN DEL GOBIERNO
-
LA CRISIS DEL NUEVO MODELO DE SALUD DEL MAGISTERIO, ES LA CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO
-
LOS ENGAÑOS EN LA CONSULTA POPULAR
-
EN ESTE PRIMERO DE MAYO, A UN AÑO DEL NNUEVO MODELO DE CONTRATACIÓN, LOS MAESTROS SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO SOLUCIÓN A LOS GRAVES PROBLEMAS DE SALUD