Bogotá D.C., 11 de enero de 2021, Tribuna Magisterial Nacional
En la cumbre de sus años murió Gustavo Quesada el día de hoy. Fue al mismo tiempo, en su polifacético actuar y pensar, historiador, poeta, defensor de la cultura nacional, miembro del MOIR, fundador del recientemente constituido partido Dignidad e integrante del Comité Nacional de Paro, organización que dirigió las inmensas movilizaciones de 2019 y las de 2020, basado en el pliego nacional de emergencia y en la unidad de vastos sectores. Sobresalió por sus conocimientos universales y su compromiso profundo con los colombianos en esta época de especialistas y tecnócratas apegados a los dogmas neoliberales que sacrifican a millones antes que incumplir el más mínimo mandato de las agencias internacionales.
Capaz de ver la realidad en su minuciosa extensión y actuar en consecuencia, decididamente, sin someterse a cálculos mezquinos, era, en el verdadero sentido de la expresión, un hombre del renacimiento, que lo mismo en una cátedra magistral disertaba sobre la lengua, el arte y la memoria histórica como fundamentos de la identidad cultural nacional, que en una localidad de Bogotá o en un municipio hablaba entusiasta sobre la necesidad de apoyar la lucha por la defensa de la industria y la agricultura nacionales y la renta básica de emergencia y laborioso urdía la trama de su poesía tan rica y elemental en la plenitud de su decir. Los meses de la pandemia los pasó en un incesante trabajo, escribiendo, enseñando y analizando. No había invitación que se le hiciera para disertar sobre diversos tópicos que él rechazara.
Analizó la historia de estas tierras esclareciendo las leyendas rosas y negras de la conquista, aquilató la gesta de la independencia en su tarea de marchar hacia transformaciones democráticas que no pudieron consolidarse en el siglo XIX por el predominio alcanzado por la política retardataria de la Regeneración y luego por la dominación creciente del imperialismo norteamericano a partir del robo de Panamá..
Publicó Gustavo Quesada los libros, Filosofía del Descubrimiento y la Conquista,UNAD (2000); Identidad, nación, globalidad, Opciones Pedagógicas (2000-2002); Culturas clásicas de la antigüedad, Voluntad (2003); coautor del libro, 1810: Antecedentes, desarrollo y consecuencias, Taurus (2010); y A propósito del Bicentenario, ¿Otra vez el colonialismo europeo y español?, Cedetrabajo (2010) y tres maravillosos libros de poesía: Poemas de la incoherencia (1985), Cantata de los desnacientes (1988) y Descender a la piel (1995).
Estaba preparado para seguir, como lo manifiesta en La taberna,
Todos quieren decir
Decir es saberse vivo
Pero también para enfrentar la hora más grave, como lo consignara en Todos se mueren,
Tan sencillamente
Como pasar las hojas de los libros
Me aquieto en mi rincón
Me tomo el pulso
Me pregunto
¿Cuándo seré la hoja
Que termina el libro?
TRIBUNA MAGISTERIAL NACIONAL
VIctoria Avendaño, Diógenes Orjuela, Elías Fonseca, Timoteo Romero y Francisco Torres